LOS ACTOS HUMANOS
Fuente: Internet
Tomado
del libro: Introducción a la Etica, Autor: Gutiérrez Saenz, Raúl
citado en monografías.com por fduenas_
citado en monografías.com por fduenas_
Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:
- Los Actos Humanos.
Son
ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son
originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus
facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el
objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o
malos desde el punto de vista de la Moral.
- Los Actos del Hombre.
Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por
ejemplo la digestión, la respiración,
etc.. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado,
pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto
a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales)
por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o
malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista,
como por ejemplo el fisiológico.
Los actos, ya
sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontológico independiente del
valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere
al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor
moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que
ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado conciencia, etc.
El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se
encuentra en ambos.
Cuando se dice
que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor
moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo,
tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo.
Normalmente hemos designado al valor moral negativo como "inmoral",
pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor
moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los
actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".
Todo acto humano
tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este
es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad
por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos
humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada
acto.
La palabra
"Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta
el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención,
objetivo, finalidad.
La palabra fin
tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.
- Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo).
- Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto).
Otro aspecto que ha estado conectado
a la Ética desde los tiempos de Aristóteles es el tema de la felicidad. La
felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la
realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Cuando
el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la
felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para
ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la
felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser
humano. Se pueden distinguir tres tipo o niveles de felicidad:
- La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.
- La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.
- La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático.
EL CONCEPTO DE LIBERTAD
Fuente: Internet
La libertad
humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica". Esto
significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el
verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores
que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad, o se da en forma
disminuida, entonces el sujeto actúa impedido por otros factores,
circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el verdadero
autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la condición
previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de los
valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico, podrá
ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una
persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una
limitación en su libertad.
La libertad
humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de
responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje.
La postura que
niega la libertad humana es el "determinismo", postura propuesta por Skinner que
ha cobrado auge, este psicólogo conductista rechaza la libertad en función de
un fenómeno también real: los condicionamientos en que vive inmersa la mayoría
de la gente.
Uno de los
aspectos más importantes en la vida de una persona es su proceso de
liberación. La libertad puede aumentar o disminuir a lo largo de la vida. Los
primeros factores que limitan la libertad del hombre son: los
condicionamientos, el Super Yo, las manipulaciones ajenas, las emociones sofocantes
y las ataduras de una filosofía pesimista.
El tipo de
libertad del que estamos hablando es la libertad interior, ésta se rige por
valores captados, también es llamada libertad axiológica una vez que se
asimilan los valores. El hombre elige realizar algún valor o rechazarlo. La
Libertad no existe cuando una persona es ciega para los valores. Actuar
libremente significa inclinarse, adoptar y realizar un valor, o rechazarlo.
Cuando no existe uno o varios valores en la mente del individuo, su conducta va
a estar orientada, no por valores, sino por instintos, reflejos,
condicionamientos, hábitos, inclinaciones surgidas del inconsciente, presiones
externas, etc. La percepción de los valores es indispensable para que exista un
acto libre. Existen dos modos de percibir los valores:- En forma conceptual. Es la que se logra por medio de explicaciones teóricas o descripciones más o menos distantes del objeto valioso.
- En forma intuitiva. Es la que se logra por medio de una vivencia en la cual se capta, se aprecia y se adopta ese valor como tal dentro del mundo personal del sujeto cognoscente.
Para un manejo
sencillo de las clasificaciones de la libertad, esta se ha divido dos muy
sencillas:
- Libertad-de: Significa libertad de obstáculos, de vínculos o de restricciones, sean estos de orden físico o de orden moral.
- Libertad-para: Significa libertad para alcanzar un objetivo o para realizar un valor o para llegar a una meta, es de tipo interna y reside en la voluntad.
LOS OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
Fuente: Internet
Existen cinco
obstáculos contra la libertad:
- La Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que para elegir algo, es preciso conocerlo. El mejor consejo para obtener la libertad es abrir horizontes, ilustrar acerca de nuevas posibilidades. Muchos fracasos en las carreras profesionales se deben a una elección incorrecta de ella por ignorar otras especialidades que estarían más de acuerdo con las cualidades del sujeto.
- El Miedo. Consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor), puede producir una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no puede responder de ello.
- La Cólera y Otras Pasiones. La cólera, también llamada ira, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones producen una fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente. Las emociones como el odio, la tristeza, la alegría, los celos, la envidia y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o de inadecuación, de aceptación o de rechazo) por parte del sujeto cuando percibe un objeto afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe el nombre de pasión. La palabra "sentimiento" expresa casi siempre lo mismo que la palabra emoción, cuando se trata de un fenómeno persistente.
- La Violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Ésta puede debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
- Los Desajustes Psíquicos. Los desajustes psíquicos, entre los cuales sobresale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el Super Yo, a las emociones exageradas, como la ansiedad y la angustia, que ya hemos mencionado.
LAS PRUEBAS DE LA LIBERTAD Y EL DETERMINISMO
Fuente: Internet
Una vez que se
ha estudiado a libertad en su esencia, en sus diferentes tipos y en su
realización limitada, es necesario reflexionar sobre el fenómeno y obtener
cuáles son las razones por las que afirmamos que el hombre es libre.
Estas razones son las siguientes:
- Cada persona tiene conciencia de su propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que en realidad posee la capacidad de escoger una dirección u otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinación. Este hecho es innegable.
- Si se reflexiona sobre los obstáculos de la libertad ¿sería posible que se experimentaran obstáculos y limitaciones de la propia libertad, si ésta en realidad no existiera?. Una persona se puede experimentar en sí misma en dos situaciones diferentes: en la primera se capta con el poder de autodeterminarse, pero en la segunda se capta limitada por los obstáculos ya descritos. En el primer caso experimenta un cierto poder de elección, y en el segundo no, pues se siente dominado, determinado, por fuerzas que en ese momento son invencibles. Es por eso, que esa diferencia, ese poder, que es innegable, constatable, limitable, y que no es el producto de ninguna teoría abstracta, es justamente la libertad o poder de autodeterminación.
Contradiciendo
todo lo relacionado a la existencia de la libertad está el fenómeno del
determinismo, el cual niega la existencia de la libertad como tal, ya que
aunque los hechos no se pueden negar, el hombre ha sufrido una
ilusión desde el momento en que ignora las causas ocultas de su propia conducta.
Ingenuamente, aseguran pensadores de ésta corriente, se cree que elegimos
libremente cuando no se tiene conciencia de las causas más profundas de nuestra
conducta.
La tesis central
del determinismo es la de que el hombre ya está fijado o
"determinado" en cierta dirección por diferentes causas que desconoce
en el momento mismo y que, por tanto, su decisión "libre" sólo sigue
siendo de nombre. Los principales expositores de esta corriente fueron:
Leibniz, Spinoza, Freud y Skinner. Cada uno con su tesis sobre
el comportamiento del hombre.
Existen otros
tipos de determinismo además de los expuestos por los pensadores mencionados
anteriormente, éstos son el Determinismo Biológico y el Sociológico, que
sostienen la existencia de otras fuerzas rectoras de la conducta
humana como pueden ser la programación genética y la
coerción social.
Según hemos
visto la Libertad es una de las principales condiciones para que un acto pueda
ser calificado como un acto humano propiamente dicho (ya que solo en los actos
humanos interviene la inteligencia y la voluntad). También la
Libertad ha quedado definida como una "autodeterminación axiológica",
o sea, que los valores morales sólo son alcanzados cuando una persona
ejecuta su conducta en pleno uso de sus facultades de conocimiento y
de voluntad. El ejercicio de la Libertad, en la medida en que incorpora valores
en el momento de la elección, es la raíz de la superioridad de un acto humano y
de su valor moral.
WEBGRAFÍA
Mapa Conceptual - Freemind - La libertad
Mapa Conceptual - Freemind - Los Obstáculos de la Libertad
Mapa Conceptual - Freemind - Las pruebas de la Libertad y el Determinismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario