LA ÉTICA
Fuente: Internet
La ética es
una guía que muestra el correcto comportamiento del ser humano en
determinadas ocasiones, este comportamiento es regido por las costumbres y
leyes de la sociedad donde se habita, y siempre se busca el no dañar o lastimar
a otra persona.
La ética nos enseña
cómo comportarnos de una manera correcta ante otras personas así como
en la sociedad donde nos desarrollamos, la ética juzga el
comportamiento que el ser humano realiza de una manera consciente.
Quien
tiene valores éticos fuertes será una persona de provecho de
cara a la sociedad. Hay diferentes ramas de la ética, sin embargo
la mayoría de ellas van encaminadas a guiar al ser humano hacia
la perfección de la moral, a ser consecuente con sus actos y tratar
de hacer el bien ante todas las cosas.
RAMAS DE LA ÉTICA
Fuente: Internet
- Metaética:
Esta rama de
la ética se caracteriza por el análisis del lenguaje moral,
con la metaética se busca establecer una forma de fundamentar los juicios
normativos o de valor. Es decir, busca darle validez a las proposiciones
morales de la sociedad.
- Ética Normativa:
Es la rama de
la ética que se encarga de señalar a las personas lo que se considera
bueno y malo, es decir las acciones humanas que se consideran adecuadas en el
entorno social donde se habita. Dentro de esta rama también se encargan
de elaborar las normas sociales de una sociedad.
- Ética Aplicada:
Respetando las diferencias
existentes en el mundo moderno, y los derechos iguales para todos,
esta rama de la ética se encarga de la implantación de
los valores morales mínimos y máximos dentro de las
sociedades modernas. Dentro de los mínimos morales se establecen
normas aplicables para todos, aprobadas con el consenso de
la mayoría de la sociedad. En
los máximos morales entrarían en juego el derecho del
individuo a la diferencia, el derecho a perseguir sus propios ideales de
felicidad y perfección, siempre y cuando no contravenga ninguna de
las normas establecidas como mínimas morales.
La existencia de las normas
morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos
por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos
afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una
obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e
incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen
en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de
vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes
respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos
problemas se mencionan a continuación.
- El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.
Este se da debido al pluralismo
que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando
algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el
divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.. O sea la pregunta que normalmente se
hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es
el criterio para escoger una norma o la contraria?
- El Problema de la Libertad Humana.
La libertad humana no es del todo
real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad
en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral;
aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia,
misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El
problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas
morales, o sea en el ser y el deber ser.
- El Problema de los Valores.
De este problema surgen numerosos
cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y
subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los
valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera
que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son
subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe
otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál
es su esencia?
- El Problema del Fin y los Medios.
Muchos sostienen la importancia
del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un
fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin justifica los
medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las
"buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y
se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto
quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".
- El Problema de la Obligación Moral.
Esto está íntimamente ligado con
el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por
obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio
convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la
obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de
acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar
también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra
como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la
conciencia de una persona.
- La Diferencia entre Ética y Moral.
Este es un problema que yo creo
que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no
es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy
conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la
Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
LA ÉTICA Y SU MÉTODO
Fuente: Internet
- El Carácter Científico y Racional de la Ética
La palabra ética viene del griego
ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris
que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo
anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras
se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería
la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es
estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros
aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de
estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de
dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la
Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta
definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico
y otro de carácter racional.
El carácter científico que da
fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por
qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo
que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque
establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos
puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede
predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo
el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" cómo se comporta
un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que
utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los
medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el
modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método
científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un
modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda
fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta
valiosa que el hombre debe realizar
El carácter racional viene por el
uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que
fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona
causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que
a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas
son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra
de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.
- La Ética es una Ciencia Normativa
La Ética también es una ciencia
normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es
lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder,
por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces
podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo
normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
- El Método de la Ética
La Ética como toda ciencia posee
un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta
humana. El cual consiste en los siguientes pasos:
- Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
- Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc.. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
- Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
- Conceptualización y conocimiento holístico en Ética.
Existen dos conceptos que aclaran
el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los
conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft.
Verstand significa intelecto. Se
trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis, razonamiento y
percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente
percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de
captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una
desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es
que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer
una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que
logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela,
pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de
captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La Verstand nos
puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí
mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft.
Vernunft se refiere a un tipo de
conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y
rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de
conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición
del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con
valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha
tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser
bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos
valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En
la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado
Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia
a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados
que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas
por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen,
en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario,
superior, armónico, holístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario