LA MORAL POLÍTICA – FILOSÓFICA
Fuente: Internet
- SOCIOLOGISMO
Pretende ubicar el carácter de
los conflictos y los problemas de la sociedad y sus relaciones con los
individuos.
Tendencia a explicarlo todo
exclusivamente mediante las diversas formas de la organización de la sociedad.
La moral personal está
absolutamente determinada por la sociedad.
- MARXISMO
KARL MARX (1818-1883) es una
moral social, igual que las anteriores; es decir, para Marx y sus discípulos lo
bueno y lo malo resultan según la actitud que asume cada hombre frente al
interés de la sociedad.
Para el marxismo, es “bueno” todo
pensamiento, intención o acción que se encaminen al bien de la comunidad
proletaria. “Malo” es todo lo que se oponga a tales intereses, fomentando, en
cambio, el interés egoísta del yo individual.
- HISTORICISMO
Doctrina según la cual el
conocimiento de los asuntos humanos tiene un carácter irreductiblemente histórico
de modo que no puede haber una perspectiva ahistórica (ajeno a la historia)
desde la cual comprender la naturaleza humana y la sociedad.
Es una tendencia filosófica, que
considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico.
El historicismo se contenta con
ir estableciendo un nexo causal entre momentos diferentes de la historia.
- TEOLOGISMO
Etimológicamente proviene del griego:
theos “Dios” y logos “estudio”, significando “el estudio de Dios; el estudio de
las cosas o hechos relacionados con Dios”.
Se encarga del estudio de las características
y propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía
que pretenden generar conocimientos sobre Dios y el resto de las entidades
calificadas como divinas.
- TEORÍA DE LA LEY NATURAL
Ley Natural es una teoría moral
de jurisprudencia que mantiene que la ley debe estar basada en la moral y la ética.
La Ley Natural sostiene que la ley está basada en lo que es “correcto”. La Ley
Natural es “descubierta” por los humanos mediante el uso de la razón y el
escoger entre lo bueno y lo malo. Por lo tanto, el poder de la Ley Natural
reside en descubrir ciertos estándares universales de la moralidad y de la ética.
- RELATIVISMO MORAL
El relativismo moral puede ser
cualquiera de las posiciones descriptivas, metaética o normativas respecto a
los diferentes juicios morales o éticos que se dan entre distintas personas o
culturas.
El relativismo descriptivo hace
referencia a la descripción que puede existir. De hecho, se constata la
existencia de desacuerdos fundamentales sobre el justo curso de acción sobre
unos mismos hechos y las probables que de ellos se derivarían.
El relativismo meta ético hace
referencia a la posición metaética según la cual la verdad o falsedad de los
juicios morales o su justificación no es objetiva o universal, sino relativa a
las tradiciones, convicciones, creencias o prácticas de una comunidad humana.
El relativismo normativo es la posición
prescriptiva según la cual, al no haber ningún estándar moral universal por el
que juzgar a otros, debe tolerarse el comportamiento de los demás aun cuando
sea contrario a nuestros estándares personales o culturales.
El argumento principal al que
apelan los relativistas, es el de la tolerancia. Ellos afirman que el decirle a
alguien que su moralidad es incorrecta, es intolerancia, el relativismo tolera
todas las perspectivas.
Los relativistas pueden argumentar
que diferentes valores entre diferentes culturas, muestran que la moral es
relativa para diferente gente. Pero este argumento confunde las acciones de
individuos (lo que hacen) con las normas absolutas (si es que deberían hacerlo).
Si la cultura determina lo correcto y lo incorrecto, ¿Cómo habríamos podido
juzgar a los Nazis?
Después de todo, ellos estaban
siguiendo la moral de su cultura. Los Nazis hicieron mal, solo si el asesinar está
considerado universalmente incorrecto. El hecho de que ellos tuvieran “su moral”,
no lo cambia.
- OBJETIVISMO
El objetivismo es un sistema
integrado de pensamientos, que define principios abstractos en los que el
hombre debe pensar y actuar si es que quiere vivir la vida propia de un hombre.
En metafísica se usa como sinónimo
de “realismo”. Pero también del llamado “idealismo objetivo”, que identifica la
naturaleza real y exterior de algo con el pensamiento.
En epistemología, objetivismo es
toda doctrina que dice que lo aprehendido es independiente del sujeto
aprehensor. Es decir, que lo observado existe al margen del observador.
- ICONOGRAFÍA
Los atributos más ordinarios de
la moral son un libro, un freno y una regla. Suele pintársela con un vestido
blanco, indicio de la inocencia o de las costumbres puras y arregladas y
algunas veces, bajo la figura de la diosa Minerva, con su casco coronado
de un mochuelo, símbolo de la cordura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario